Foro por la Memoria -
Protocolo de excavaciones
Noviembre 2003
Descargar en formato PDF (141 KB)
Protocolo de Excavaciones
©
- Foro por la Memoria
C/ Olimpo 35
28043 Madrid
Correo: foroporlamemoria@nodo50.org
Web: www.nodo50.org/foroporlamemoria
Teléfonos: 916800555 – 916872349 – 629517718
Registrada en el Ministerio del Interior con el nº 169989
de la Sección 1ª
CIF: G83585422
La necesidad de este manual
Transcurridos 28 años
desde la muerte del dictador General Franco, todavía
desconocemos el alcance de la represión que se ejerció sobre
nuestro Pueblo. En los últimos años se han
realizado algunas excavaciones para localizar los cuerpos
de varias personas asesinadas por los fascistas, esto ha
despertado una gran inquietud social por conocer la verdad
de aquellos hechos. Nosotros, haciéndonos eco de esa
inquietud social, llevados por el ánimo de rescatar
del olvido a todas las personas asesinadas por el fascismo
en el Estado Español, con el ánimo de evitar
su repetición, conseguir una condena definitiva del
franquismo como régimen fascista y como aportación
a la lucha contra la impunidad, desde nuestro compromiso
militante, hemos decidido sumarnos a esta tarea. La dimensión
del trabajo que nos hemos propuesto realizar es enorme e
imposible de acometer si no se establecen métodos
de trabajo adecuados, reproducibles y adaptados a nuestra
situación concreta. De esta necesidad surge la redacción
de este protocolo de actuación, elaborado por especialistas,
con el ánimo de dotar a las personas que quieran implicarse
en esta tarea de una herramienta de trabajo para poder acometerla.
Este protocolo de actuación es cerrado, en el sentido
de que reúne una serie de requerimientos mínimos
a tener en cuenta, en cada actuación, y abierto. en
cuanto a que se verá corregido y/o ampliado conforme
las experiencias concretas de trabajo nos aporten nuevos
datos para mejorarlo.
Para poder alcanzar los objetivos propuestos es necesario
evitar el voluntarismo estéril. Las excavaciones no
deben acometerse cuando deseemos, sino cuando las condiciones
objetivas mínimas necesarias lo permitan; esto es,
cuando la implicación institucional sea un hecho real
y dispongamos de los especialistas requeridos para hacerlo.
La elaboración de este manual de actuación
obedece a varias causas. En primer lugar está la necesidad
de dar uniformidad a cuantas actuaciones realicemos, en segundo
lugar, dotarnos de una herramienta que sirva, no sólo
a personas que deseen iniciarse, sino también a aquellos
que ya están trabajando en ello. Aunque en ningún
momento olvidamos nuestra intencionalidad política,
ni el sentido ideológico con el que hemos abordado
esta labor desde el principio, el presente manual está enfocado
a poder realizar un trabajo lo más riguroso y objetivo
posible entendiendo que cuando hablamos de la historia reciente
del PCE estamos hablando de la historia reciente de nuestro
país y, al mismo tiempo, de la historia de la izquierda
plural, por lo que entendemos que esta manual puede servir
a cualquier persona que desee trabajar social y/o políticamente
en este apasionante tema.
El Protocolo de excavaciones, es un guión que sirve,
a cualquier persona, para entender como debe acometerse este
trabajo. Cada uno de sus capítulos está elaborado
por un especialista. En ella se indican objetivos, especialistas
necesarios, materiales y métodos de actuación
y dirección para los coordinadores de las excavaciones.
Esperamos que el presente documento sea una herramienta
eficaz que nos sirva para que el trabajo se realice de forma
uniforme en cualquier ámbito territorial, con los
mismos objetivos y los mejores resultados. Es un documento
siempre mejorable y abierto a cualquier aportación
que ayude a perfeccionarlo.
Recomendaciones a tener en
cuenta
- La memoria no se puede
tratar de forma aséptica. Se trata de la recuperar
la memoria de personas que eran en su inmensa mayoría
de izquierdas. Es una tarea social y política.
- No
trabajar con sectarismo. Trabajo muy abierto con otras
organizaciones siempre sobre proyectos concretos.
- No patrimonializar
las actividades. Impulsar trabajos colectivos. Buscar marcos
unitarios.
- Ser beligerantes con quien quiera tergiversar
o manipular los datos históricos objetivos.
- Ante
cualquier duda, pedir ayuda. Este es un trabajo colectivo.
Cuadro de trabajo

Objetivos. Equipo humano. Financiación.
1. Objetivos: Recuperación de la
Historia completa de los hechos ocurridos antes, durante
y tras la guerra civil.
- Respeto al contexto cultural, histórico,
político y religioso.
- Localización de las víctimas.
- Identificación, documentación e interpretación
de los restos.
- Recuperación y exhumación.
- Devolución y asistencia psicológica a los familiares
- Reparación y reconocimiento histórico.
- Divulgación de los resultados.
- Judicialización de las actuaciones.
- Implicación de las instituciones.
- Implicaci ón de los militantes y vecinos de la zona.
2. Equipo humano
- Coordinador
- Abogado
- Historiador
- Especialista en fuentes orales
- Arqueólogo
- Antropólogo
- Documentalista
- Psicólogo
- Documentalista Gráfico. Fotógrafo.
- Médico
- Voluntarios
- Otros especialistas determinados por las circunstancias
o lugar de la fosa.
3. Financiación
- Los recursos económicos y materiales
deben ser financiados por las
instituciones. En primer lugar por que es obligación
de estas
facilitar la tarea, en segundo lugar por que es la garantía
de poder
alcanzar los objetivos.
Coordinación y organización de la excavación
El trabajo de coordinación y organización
de una excavación es determinante a la hora de que la actuación
se vea coronada por el éxito. De la actuación del coordinador
dependen la claridad de objetivos, la implicación de las instituciones,
la cohesión y coordinación del equipo de trabajo, la capacidad
de respuesta a cuantas necesidades se presenten, la seguridad en la excavación
y la soluci ón de problemas.
Actuación judicial
La intervención / implicación judicial supone
conseguir la identificación genética de los
cuerpos a través de los juzgados.
Toma de testimonios orales
Debe realizarse por un especialista
acompañado del
psicólogo o psicóloga. y el documentalista
gráfico.
Investigación Histórica
- Archivos generales
de la Administración, archivos
regionales, provinciales y locales (diputaciones, ayuntamientos,
comunidades autónomas...). Archivos de las fuerzas
de seguridad del Estado (Militares, Guardia Civil, Policía)
- Fuentes
orales y testimonios de los hechos (que ratifiquen y/o
maticen la reconstrucción de los hechos)
- Publicaciones
e investigaciones (generales y locales): los fondos de
las editoriales y de las universidades.
Materiales necesarios habituales
Pala Excavadora
Picos
Palas
Azadones
Carretillas
Piquetas
Paletas
Cubos
Cribas
Punzones
Cuchillos romos (punta redondeada) o destornilladores
Papel de envolver
Escobillas
Brochas de diferentes grosores
Recogedores
Espátulas
Clavos grandes
Cajas apilables
Etiquetas adhesivas y colgantes
Rotuladores gruesos indelebles
Cordel
Ficha de verificación
de objetivos
- Respeto al contexto cultural, histórico, político
y religioso.(1)
- Localización de las víctimas.
- Identificación, documentación e interpretación
de los restos.
- Recuperación y exhumación.
- Devolución y asistencia psicológica a
los familiares.
- Reparación y reconocimiento histórico.
- Divulgación de los resultados
- Informe del Historiador.
- Informe Especialista en
Fuentes Orales.
- Informe del Arqueólogo.
- Informe del Antropólogo.
- Video y reportaje
fotográfico.
- Edición de publicación.
- Jornadas de
divulgación.
(1) En la investigación
previa deben determinarse militancia, pensamientos religiosos,
etc...
Normas de la excavación
La
excavación de los restos es un trabajo meticuloso
y delicado que debe, además de recuperar los restos
de las personas asesinadas, registrar cualquier dato que
nos permita reconstruir los hechos. Por ello, la excavación
debe ser siempre realizada y dirigida por arqueólogos
con suficiente experiencia en la excavación de restos
antropológicos de diferentes épocas.
Cualquier dato no registrado o cualquier elemento indebidamente
analizado puede incidir de manera directa en los resultados
de la excavación, impidiendo la identificación
o, incluso, la localización de los restos. Por ello,
los materiales encontrados en el lugar de actuación,
deben ser correctamente documentados por el arqueólogo
y registrados en los diarios de campo.
Nadie puede entrar en la zona marcada por la cinta de balizar
sin autorización expresa del coordinador de la excavación.
Las personas que permanezcan en el interior de la excavación
llevarán una credencial que les identifique y que
les será facilitada por el coordinador de la excavación.
Los objetos (balas, hebillas de cinturón, botones,
etc) encontrados en la excavación no son souvenirs,
si no pruebas para reconstruir la historia o identificar
unos restos. Cualquier objeto localizado debe ser puesto,
inmediatamente, en conocimiento del coordinador y el arqueólogo.
Los familiares y autoridades asistentes a la excavación
permanecerán también fuera del perímetro
de seguridad. El coordinador buscará con el equipo,
caso de que algún familiar desee entrar en la excavación,
el momento propicio para que pueda visitarse la fosa.
No se puede atravesar la zona de seguridad y arremolinarse
alrededor de los trabajos.
Los voluntarios no especializados deben ponerse a las ordenes
del arqueólogo y ceñirse a sus instrucciones.
No se pueden realizar trabajos de excavación que no
hayan sido ordenados y sin la supervisión del arqueólogo.
Los trabajos de descubrimiento y exhumación de los
restos serán realizados por personal cualificado que
el arqueólogo designe. Nadie que no esté autorizado
puede tocar los restos hallados.
Los trabajos de excavación, los días que dure ésta,
comienzan a las 8,00 horas y finalizan al anochecer. La comida
se realizará 14.30 a 16.30 horas. Estos horarios podrán
variar en función del desarrollo de los trabajos y
la época en que se realicen.
No puede permanecer en el interior de la excavación
nadie que no esté realizando ningún trabajo
concreto, incluidos los miembros del equipo y voluntarios.
El rescate de los restos mortales de personas asesinadas
por el fascismo es un acto solemne en el que no caben comentarios
inadecuados al momento y lugar.
Cualquier incidencia o problema debe ser inmediatamente
comunicado al coordinador de la excavación.
FORO POR LA MEMORIA
JUNTA DIRECTIVA
|