“En las prisiones de España" de Ramón Rufat
por Makhno - CGT - 26/11/2004
http://www.cgt.info/modules.php?name=News&file=article&sid=1989
Acabo de leer este libro y con ello descubrir a uno de los personajes olvidados de nuestra historia actual, Ramón Rufat. Éste, como otros personajes que sufrieron muerte o prisión por defender unos ideales. En el caso de Ramón Rufat, ideales libertarios que le llevaron a pasar 20 años en las prisiones de Franco.Ramón nació en Maella (Zaragoza) el 28 de diciembre de 1916, huérfano de madre desde los dos años, su padre, albañil de profesión, le envía con 10 años al internado de los P.P. Dominicos en Calanda.
Aquí estudia Humanidades y filosofía, dedicandose en forma especial a la filosofía semítica.Poco antes de las elecciones de 1936, contacta con las Juventudes Libertarias de Valencia, a las que se une poco después. Al inicio de la guerra se traslada a Barcelona integrándose en las Columnas de milicianos organizados por la CNT y participa en el frente de Aragón.En octubre de 1936, Rufat que en ese momento tenía 19 años, se incorpora a un grupo especial que, aunque integrado en la columna Durruti, dependía del jefe del ejército republicano de Aragón. Este grupo, que tenía por misión realizar acciones de guerrilla y servicios de información en la zona enemiga, es creado por el Consejo Regional de Aragón con el nombre de Servicio de Información Especial Periférico (SIEP).Rufat es agente secreto desde octubre de 1936 hasta el 18 de diciembre de 1938, fecha en que es capturado por soldados franquistas. Realizó más de cincuenta misiones tras las líneas enemigas, tanto en Aragón como en Cataluña. Estas misiones tenían como objeto obtener información militar, realizar sabotajes, captura de prisioneros y rescate de compañeros atrapados en zona nacional. Además de actuar en Aragón, Cataluña y Levante, otra misión en la que participó Ramón Rufat como agente del SIEP fue la preparación de un atentado en Salamanca contra el general Francisco Franco.Durante la última misión de Rufat, que tuvo lugar en la sierra de Albarracín, se produjo una filtración y esto motivó que cayesen detenidos varios enlaces y el propio Ramón Rufat. Ocurrió en el puente de Entrambasaguas, cerca de Royuela, el 18 de diciembre de 1938. A partir de esta fecha, se inician los largos 20 años en los cuales Rufat pasó por varias carceles y sufriendo la dureza represiva del régimen franquista.Rufat fue condenado el 4 de marzo de 1939 a las penas de muerte por espionaje y perversidad.Fue recluido en primer lugar en el campo de concentración y carcel de Santa Eulalia del Campo, después en la prisión de Calatayud, desde el 3 de noviembre de 1939 al 5 de mayo de 1942 en la de Torrero (Zaragoza), tiempo que coincide con el periodo más duro de la represión de la postguerra. En enero de 1941 le fue conmutada la pena de muerte por la pena de cadena perpétua, después de pasar 22 meses esperando que le ejecutaran.Le trasladaron al penal de Yeserías (Madrid), en esta carcel trabaja como escribiente y logra falsificar su expediente carcelario, gracias a ésto logró que le aplicasen la libertad condicional el 10 de agosto de 1944. Esta falsificación nunca fue descubierta.Lo que más me asombra de este personaje es su fuerte compromiso con la causa libertaria, y después de pasar casi 6 años en las carceles franquistas, 6 años que coinciden con la peor época de represión del nuevo régimen, sale a la calle y ese mismo día se reune en Madrid con el Comité Nacional de la CNT, del cual era secretario general Sígfrid Catalá. Ramón es elegido responsable de la organización del Comité Regional de Aragón de la CNT, su actividad se extiende a Valencia, Barcelona y en Madrid, donde Rufat se convierte en el máximo responsable de la CNT. Además de ésto y desde marzo de 1945, Rufat entra a formar parte del Comité Nacional del Movimiento Libertario (ML), en éste se integraban los tres grupos organizados del anarquismo español, la CNT, FAI y las Juventudes Libertarias. Dentro de este comité, Ramón ocupa el cargo de vicesecretario y secretario de Prensa y Publicaciones.Todas estas actividades clandestinas eran desarrolladas con gran dificultad, ya que esta época la policia franquista consiguió infiltrar gran número de confidentes dentro de las organizaciones antifranquistas, produciendo numerosas detenciones y el desmantelamiento de diversos comités y ejecutivas nacionales, tanto de la CNT como del PCE y PSOE. Esto le pasó a Ramón Rufat el 6 de octubre de 1945, tras una redada policial que supuso la caída del Comité Nacional de la CNT al completo, Rufat fue condenado a 20 años de prisión.Tras su detención pasó 52 días en la Dirección General de Seguridad, en la Puerta del Sol, famoso por sus detenciones y torturas sistemáticas a los presos. Trasladado a la prisión de Alcalá de Henares después, un carcel especializada en la represión de la actividad política clandestina y de la lucha guerrillera, bajo el mando del juez instructor coronel Eymar, todo un símbolo de la represión franquista.En este periodo y en esta prisión, Ramón Rufat es testigo de las primeras movilizaciones unitarias de los presos políticos y de las purgas internas resultantes del enfrentamiento de las dos principales organizaciones antifranquistas, que al igual que en la calle, ocurrían dentro de las prisiones. Estas dos organizaciones eran la Unión Nacional Española (UNE), dirigida por el PCE y la Alianaza Nacional de Fuerzas Democráticas (ANFD), en la que se agrupaban la CNT, el PSOE y diversos partidos republicanos.En mayo de 1947, Ramón es trasladado al penal de Ocaña, aunque sólo estará en esta prisión desde mayo hasta octubre de 1947. Durante esta breve estancia en el penal, conoce a Ramón Rubial, organizador del PSOE en la clandestinidad y que será más tarde, presidente del mismo. Son trasladados los dos al penal de El Dueso y ahí nace una gran amistad entre los dos presos.En este penal de El Dueso, también llamado “la isla del diablo", pasa Ramón su última etapa de preso, desde 1947 hasta 1958. En esta prisión y entre otras actividades, empieza su etapa como filósofo, lo que junto con sus estudios de filología e historia, complementan la formación intelectual y humanística que desarrolló este personaje dentro de estos años de vida penal.El 27 de septiembre de 1958 logra la libertad condicional, tras cumplir parte de su condena trabajando en El Dueso como escribiente, maestro, peón de taller y enfermero.Tras un breve preriodo en Maella y en Barcelona, se casa con Francesca Perelló y deciden pasar clandestinamente a Francia, dónde se exilia. Consigue la carta de exiliado político y reside en París, donde nacerán sus dos hijos, Pierre y Hélène.Trabaja en diversos oficios hasta que consigue un puesto en el Ministerio de Asuntos Externos, en la oficina de Refugiados políticos (OFPRA), donde trabajará hasta su jubilación.Paralelamente a su trabajo, Ramón cursa estudios de Filología e Historia Contemporánea, colabora en diversas investigaciones y publicaciones históricas.Desde su exilio, sigue fiel a sus ideales libertarios, partidario de una acción unitaria de toda la oposición antifranquista para acabar con la dictadura. Este mismo compromiso le llevará a colaborar en diversas publicaciones libertarias, tanto clandestinas como las que se publicaban en el exilio. Regresó a España tras la muerte del dictador, en 1976, y desde este año vive entre París y Barcelona, desvinculado ya de la política activa, desarrolló una intensa actividad cultural tanto en Francia como en España. Muere el 3 de noviembre de 1993 en Vilanova i la Geltrú, localidad donde pasa largas temporadas, de una parada cardiaca.De entre sus publicaciones, merece la pena destacar las siguientes. En 1986 escribe “Entre los hijos de la noche", relato pormenorizado de la su actividad dentro del SIEP. Este libro recibe el primer premio “Juan García Duran" sobre memorias de la guerra civil de la Universidad de Barcelona, y es publicado en Francia en 1990, por desgracia aún hoy en día no está publicado en nuestro país.Otra obra digna de mención es su invesigación sobre la historia del anarquismo español en la clandestinidad desde 1939 hasta 1952, obra que estaba escribiendo cuando murio.Este presente libro, “En las prisiones de España" escrito en primera persona por Ramón Rufat, fue publicado en primera edición en Mexico en 1966, y en esta segunda edición por la Fundación Bernardo Aladrén, Zaragoza 2003. Un aténtico alegato de la lucha de un personaje histórico olvidado por la actual política de olvido de las instituciones españolas que merece ser descubierto por todas las personas que buscamos y vivimos el ideal libertario, aunque no estemos dispuestos de sacrificar 20 años de nuestras vidas por esta causa.
|