Agenda

En Homenaje y MEMORIA de las víctimas valencianas del nazismo.
Puçol - 13 y 14 de Mayo de 2005




En el Espai Social "La Barraca" C/ La Barraca, 25 - bajo (Puçol)

VIERNES 13:

11,30 h. encuentro de Enric Marco, Paco Batiste y Paco Aura, supervivientes de campos nazis, con los alumnos del Instituto de Puçol.

19,30 h.
 Inauguración de la exposición fotográfica "Memoria de Mauthausen 60 años después".

20 h.     Charla-Coloquio con Enric Marco, Paco Batiste y Paco aura
supervivientes de los campos nazis de Mauthausen y Flossenbürg.

SÁBADO 14:

12 h.      Inauguración de la plaza "Jacinto Piquer Montañana", vecino de Puçol, asesinado en el campo nazi de Gussen.

12,15 h. Proyección del documental "El comboy de los 927"


Ajuntament de Puçol i Forum per la Memoria del Paìs Valenciá

Colabora: Amical de Mauthausen y otros campos nazis

60 aniversario de la liberación de los campos de exterminio nazis.

Este 5 de mayo se conmemora el 60 aniversario de la liberación de Mauthausen*, un de los tristemente famosos campos de concentración del nazismo, donde fueron internados y asesinatos, entre otros, republicanos españoles procedentes del exilio
"...Si el eco de sus voces se debilita, moriremos."
El campo de concentración de Mauthausen (Austria)
El agosto de 1938, el Gobierno alemán traslada un grupo de unos 200 prisioneros de Dachau a la pequeña ciudad de Mauthausen (al norte de Austria) por construir un nuevo campo de concentración cerca de la pedrera de granito de Wiener Graben. En unos meses se construyeron 32 barracots rodeados de grandes muros y torres de vigilancia. Hasta su liberación (5 de mayo de 1945), aquellos barracones acogieron unos 200.000 prisioneros, que sufrieron condiciones inhumanas de internamiento y los métodos de tortura de las SS. Más de la mitad no pudo sobrevivir y murió por fatiga extrema provocada por la explotación de su fuerza de trabajo, epidemias, torturas sistemáticas, fusilamientos y cámaras de gas. Las estimaciones són de que unos 10.000 deportados eran republicanos españoles, de los que unos 6.000 perdieron la vida.
Mauthausen fue clasificado como un campo de exterminio a través de los trabajos forzados. En el verano, los prisioneros se levantaban a cinco menos cuarto de la mañana –a las seis menos cuarto en invierno- y no dejaban de trabajar hasta las siete de la tarde. La actividad diaria se concentrava en la cantera de Wiener Graben y en la construcción de los túneles subterráneos que conectaban con los campos anexos: Gusen, Melk y Ebensee, donde los prisioneros eran forzados a trabajar en la industria armamentística.