Agenda

Jornadas: Lorca (1931-1945) República, Guerra y Posguerra
Lorca - Del 10 al 26 de Mayo


NOTA INFORMATIVA

La Asociación “AMIGOS DE LOS CAÍDOS POR LA LIBERTAD (1939-1945)" 

INFORMA:

JORNADAS DE FORMACIÓN - (CICLO DE CONFERENCIAS)
Lorca (1931-1945) República, Guerra y Posguerra

Convocado por el Centro de Profesores y Recursos de Lorca

con la colaboración de:
 
·        Excmo. Ayuntamiento de Lorca

·        Grupo Municipal de IU

·        “Amigos de los Caídos por la Libertad"

CONFERENCIAS:  días 10, 12, 19 de mayo (Centro Cultural)
día 26 de mayo, conferencia y clausura (Huerto Ruano)
A las 8 de la tarde.

Por primera vez desde el advenimiento de la Democracia, y desde una perspectiva desapasionada, rigurosa e histórica, Lorca mira a su pasado para descubrir las consecuencias que determinaron aquellos acontecimientos que marcaron la vida de tres generaciones de españoles y de lorquinos.

Memoria de la Desmemoria

El período comprendido entre 1931 y 1945 (República, Guerra Civil y Primer Franquismo) es uno de los más densos y desconocidos de nuestra historia. Se convocan estas Jornadas para conmemorar el 4º aniversario de la inauguración del monolito a las víctimas lorquinas en el Holocausto nazi, con el fin de acercar el conocimiento de la Memoria Histórica a la escuela y a la sociedad, a los 60 años de la liberación de los campos de exterminio de Hitler, tramo final del largo viaje de muchos combatientes lorquinos del ejército republicano, que partieron un día lejano de su ciudad para defender los ideales de justicia y libertad, como protagonistas de acontecimientos tan decisivos como la Guerra Civil y la posguerra.

P R O G R A M A

Del 10 al 26 de mayo 2005.

Martes, 10.  20:00h (Centro Cultural)

"La causa republicana y los comportamientos colectivos en la retaguardia murciana y lorquina durante la República y la Guerra Civil"
Dª Carmen González Martínez, Dra. en Historia Contemporánea. Universidad de Murcia.

Jueves, 12.  20:00h (Centro Cultural)

"La represión franquista en Lorca"
D. Florencio Dimas Balsalobre, presidente de la asociación "Amigos de los Caídos por la Libertad (1939-1945)". Investigador histórico.

Jueves, 19.  20:00h (Centro Cultural)
"Españoles en el Holocausto"
D. Salvador Santa Puche. Dr. en Filología Hispánica. Investigador sobre la sociedad sefardí.

Jueves, 26.  20:00h (Huerto Ruano)
"La sociedad civil lorquina y la Defensa Nacional"
D. Pedro A. García Bilbao, Dr. en Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid)

LOS COMUNICANTES

Carmen González Martínez, ejerce como docente en la UMU y es todo un referente en la investigación sobre la Murcia republicana. Entre otras obras que ha publicado cabe destacar "Guerra Civil en Murcia" (Serv. de Publicaciones de la UMU, 1999), hasta la fecha, la mayor aportación realizada a la historiografía murciana sobre aquel período, así como otros títulos relativos al republicanismo del siglo XX en   Murcia.

Florencio Dimas Balsalobre, fundó en 1995 la primera asociación de recuperación de la Memoria Histórica de España. Investigador de la represión franquista en la provincia de Murcia, lleva consultados 6.200 Sumarísimos de Urgencia, vistos por los Consejos de Guerra franquistas. Actualmente prepara la edición de este trabajo. Ha publicado varias comunicaciones en congresos y en revistas de Historia.

Pedro A. García Bilbao, es profesor de Sociología de la Defensa, especialista en temas de Defensa y Sociedad Civil e investigador en temas de Memoria Histórica y en Sociología Militar. Ha investigado y publicado sobre "Nuevas tendencias en museología militar" en Bélgica y Luxemburgo en el teatro de operaciones de la Batalla de las Ardenas, 1944. (Ministerio de Defensa - URJC)

Salvador Santa Puche, ha publicado numerosos libros y artículos sobre  cultura judeo-española en España, Israel, EE.UU., Austria, Japón, Francia, Bélgica y Estonia. Ha sido profesor visitante en las universidades de Tartu (Estonia) y Washington (EE.UU.) y ha impartido conferencias en España, EE.UU., Austria, Francia, Estonia e Israel. Es autor de tres novelas publicadas.En la actualidad trabaja sobre el impacto del Holocausto en las comunidades sefardíes.


LORCA (1931 - 1939)

REPUBLICA Y GUERRA CIVIL

Durante casi ocho años, la bandera tricolor o­ndeó en el balcón del ayuntamiento de Lorca. Siglos de esplendor y riquezas acumuladas por una oligarquía alejada de toda preocupación social, había devenido en décadas de miseria e incultura a la caída de la monarquía de Alfonso XIII. Esta era la Lorca que se encontró la República el 14 de Abril de 1931. Por primera vez en su historia, la sociedad civil se sintió protagonista de su destino en su anhelo por alcanzar la democracia y el progreso para todos.

La sublevación militar del 17 de Julio de 1936 de las fuerzas más reaccionarias, dio al traste con aquel sueño igualitario y desencadenó una cruel guerra civil. Lorca se sumó con entusiasmo a la lucha contra el fascismo poniendo en marcha sus escasos recursos, movilizando a la sociedad civil en el esfuerzo de guerra y dando un ejemplo de compromiso colectivo en defensa de la República.

FRANQUISMO

El 29 de Marzo de 1939, con la entrada de fuerzas de la IV División de Navarra en Lorca, mientras la bandera tricolor es arriada en el ayuntamiento, negros presagios se abaten sobre una sociedad martirizada: comienza la represión sobre los vencidos. En el Huerto Ruano de Lorca se formaliza la implantación de una dictadura que abolirá todas las libertades… hasta 20 de Noviembre de 1975.