«Es una prioridad eliminar los símbolos de la dictadura en pueblos y ciudades»
Entrevista a Luis Naranjo, Director General de Memoria Democrática de Andalucía
MÁLAGA.
El historiador cifra en siete mil los muertos en Malaga por la represión y alaba la «encomiable» labor de las asociaciones de memoria histórica
El director general de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, Luis Naranjo, presentó a las asociaciones de memoria histórica de Málaga el texto de la ley que se está elaborando para Andalucía y que apoyará la exhumación y recuperación de las víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista. Naranjo destaca el trabajo de estas asociaciones que con «voluntarios y pocos medios» estudia decenas de fosas comunes.
– ¿Por qué ese cambio de memoria histórica a memoria democrática?
-No se trata de un cambio meramente nominal. La expresión ‘memoria democrática’ ya viene usándose desde hace algún tiempo para significar no sólo la recuperación de los actos de represión y violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, incluyendo la propia transición a la democracia. En resumen, se trata de incluir la memoria histórica, ampliando el foco de recuperación a todo el periodo que va de 1931 a 1977, y, en Andalucia, hasta la consecución de la Autonomía, en 1981.
– ¿La Junta trabaja en una ley de memoria histórica, ¿cuáles son las expectativas?
-Pues en primer lugar establecer un marco legal específicamente andaluz que integre y potencie todas las actuaciones -exhumaciones, lugares de memoria, jornadas y cursos, publicaciones, etc.- que actualmente se dan en nuestra región. A partir de aquí nos interesa avanzar en la presencia pública de la Junta en los procesos de exhumación de las víctimas, así como optimizar el uso de los recursos públicos existentes -forenses, historiadores, arqueólogos- poniéndolos al servicio de la recuperación de la memoria.
– El proceder en las exhumaciones siempre se presta a críticas, ¿se han desarrollado como deberían?
-La gran mayoría de las exhumaciones se han realizado con corrección y respeto a víctimas y familiares, muchas veces con escasez de medios que se ha suplido con la entrega y el trabajo voluntario de los miembros de foros y asociaciones, que desarrollan una labor encomiable a expensas casi siempre de su tiempo y de su propio bolsillo. Para evitar que algunas exhumaciones puedan no desarrollarse con las garantías técnicas y legales necesarias, es por lo que la Junta, como representante del Estado democrático, debe estar presente siempre en estas actuaciones.
– ¿Qué lugar ocupa Málaga en el mapa de fosas de la región?
-El mapa se elaboró entre los años 2007 y 2009, y actualmente sigue abierto para ser completado con nuevos enterramientos irregulares que van surgiendo. En Málaga se han detectado hasta ahora un total de 76 fosas, a las que habría que sumar al menos dos más recientemente encontradas. Ocupa un lugar intermedio entre las 120 de Huelva y las nueve de Almería. En total los muertos en Málaga por la represión franquista se cifran actualmente en 7.471, y seguramente aumentará aún en el futuro con nuevas localizaciones de desaparecidos no inscritos en los registros civiles. La violencia republicana acabó con la vida de 2.607 personas.
– El Ayuntamiento hará un espacio para las víctimas en el cementerio de San Rafael, ¿cómo valora el proyecto?
– Todo lo que signifique dignificar y reparar la memoria de las víctimas me parece elogiable, y cuenta con el apoyo de la Dirección General de Memoria Democrática.
– La Junta tiene previsto ampliar material didáctico sobre la Guerra Civil y la Dictadura, ¿es la formación en memoria histórica una asignatura pendiente?
– No se trata en absoluto de «formación en memoria histórica». Se trata de ejercer el derecho a la verdad histórica, con un relato veraz y fundamentado en investigaciones historiográficas serias y rigurosas, exactamente igual que ya se ha hecho en todos los países de nuestro entorno europeo.
– En ese sentido, ¿cuáles son las líneas generales en educación en las que trabajará su área?
– Se puede plantear la elaboración de materiales didácticos por grupos de profesores que voluntariamente deseen integrarse en proyectos de diseño y aplicación de unidades didácticas, recursos y actividades relacionadas con este objetivo de ampliar y mejorar el conocimiento del periodo.
– Son muchas las asociaciones que se esfuerzan por reivindicar el pasado, ¿cuánto queda por hacer?
– Desgraciadamente queda mucho trabajo para responder plenamente a las exigencias -a los derechos- de verdad, justicia y reparación de víctimas del franquismo, que incluyen no solo a los represaliados directos, sino a sus familiares. Se ha avanzado enormemente en el último cuarto de siglo, pero más por la implicación de los movimientos ciudadanos que por la voluntad política del Estado democrático, que sigue teniendo una deuda pendiente con los que dieron su vida por defender las ideas que ahora sustentan nuestra convivencia.
– ¿Aún quedan plazas, calles, edificios con motivos que recuerdan la dictadura, ¿insistirán en su eliminación?
– Es una prioridad desarrollar la normativa que permita de una vez eliminar los símbolos de la dictadura en pueblos y ciudades. De hecho, así lo contempla ya la Ley de Memoria de 2007. En el caso andaluz, la nueva ley desarrollará el reglamento para que esta prescripción legal se aplique realmente.
http://www.diariosur.es/v/20121008/malaga/prioridad-eliminar-simbolos-dictadura-20121008.html