El valor de una fotografÃa como el único testigo de la vida de un familiar vÃctima del franquismo
El libro ‘El duelo revelado’ del antropólogo Jorge Moreno ahonda en la relación de las familias con sus objetos cotidianos y la importancia que adquierenFrancisca Bravo
Las familias «cuidan la fotografÃa como si fuera un cuerpo. Son imágenes muy besadas», explica el autor
¿Quién guarda las fotografÃas familiares en una casa? ¿Cómo circulan dentro del espacio doméstico? ¿Qué ocurre cuando pertenecen a aquellos que padecieron la violencia polÃtica? ¿Por qué en unas casas perviven y en otras desaparecen? Las fotografÃas de las vÃctimas de la guerra civil española y la posguerra tuvieron y tienen una vida marcada y definida por este drama. Esta es la presentación del libro ‘El duelo revelado’ del antropólogo ciudadrealeño Jorge Moreno.
Moreno, natural de Abenójar, consultó más de 1.500 fotografÃas familiares alrededor de todo el mundo para su tesis doctoral, que defendió en el 2017 y en la que se basa el trabajo persentado recientemente en el centro de Escuelas PÃas de la UNED en Madrid. Recorrió el Archivo Histórico de Defensa, el Centro Documental de Memoria Histórica de Salamanca, distintos archivos provinciales, y llegó a ir hasta México o Estados Unidos para acercarse a las fotografÃas de las vÃctimas del franquismo y la posguerra. La idea era «dar sentido» a las prácticas de las familias.
«Como antropólogos pasamos mucho tiempo con la gente. Asà hablamos y le buscamos sentido a las practicas y los sentidos que las familias han dado a fotografÃas que pertenecen a asesinados, presos o exiliados, las vÃctimas del franquismo. Se analizan los usos de las familias según la represión sufrida», explica el investigador, que también ha sido parte del proyecto ‘Mapas de Memoria’.
Se trata de un sÃmbolo, especialmente en el caso en el que las familias no tienen el cuerpo. «Cuidan la fotografÃa como si fuera un cuerpo. Son imágenes muy besadas y queridas», señala Moreno. Pero también, son modificadas, en el caso de mostrar alguna ideologÃa, como el caso de un puño en alto. Muchas de las familias, continúa, llevaron las fotos para ampliarlas y poder tenerlas en su dormitorio o en el salón de las casas, como un memento visible de las vidas que ya no están. La familia aprovecha, asÃ, para «recomponerse».
«Se cuida el cuerpo fotográfico en ausencia del cuerpo», explica Jorge Moreno, que señala que la importancia recae en que son procesos de duelo que deben hacerse de puertas para adentro, en la intimidad familiar, ya que la posibilidad de hacerlo públicamente se ha «anulado».
Pero no sólo se trata de las fotografÃas de las personas que han fallecido o sido asesinadas. El libro también abarca lo que ocurre, por ejemplo, con las fotos que envÃan o son enviadas a los presos desde su casa. De este modo se crean «nuevos espacios» en el encierro de la cárcel y se vuelve una comunicación fundamental. Lo mismo ocurre en el caso de los exiliados, que muchas veces se ven obligados a camuflar su vida como si fueran turistas y lo que envÃan son postales de vacaciones, una técnica usada para sortear la censura.
Existe toda una cuestión del silencio en la correspondencia cotidiana. Vemos que hay familias que sólo se conocen por fotografÃa. O en el regreso, cómo se fotografÃan con imágenes mÃticas, como de sus padres en la puerta de su casa», reflexiona el autor de ‘El duelo revelado’. Las respuestas a las preguntas que recorre el libro, «por qué uno recuerda lo que recuerda» o «cómo se construye la memoria en contextos de violencia», son muy variadas.
Mujeres y sus familias
Fidela y Vintila Vera son dos de las mujeres que se han dedicado a guardar los recuerdos de sus familias. Son un ejemplo de cómo «muchas veces» son ellas las que se dedican a guardar esos recuerdos. Pueden ser la hermana, la viuda del fusilado. Muchas veces esconden la identidad real de quien está en la foto para proteger a los niños, para que no hagan preguntas y tengan una vida normalizada y no «anómala». «Esto sirve para hacer una primera indagación de qué es lo que se recuerda, dónde y por qué». «Al ser el único objeto del rostro del desaparecido, se convierte en fundamental para las familias. Ellos hablan asà a través de la foto», explica Jorge Moreno.
‘El duelo revelado’ es un viaje a través de alcobas, salones, billeteras y desvanes, cajas y marcos donde se puede encontrar la historia cotidiana de estas familias, que no sólo son la imagen en sÃ, sino también lo que está escrito en ellas. «Las fotografÃas son mudas, pero sus usos revelan muchas cosas», concluye Moreno.
https://www.eldiario.es/clm/fotografia-testigo-familiar-victima-franquismo_0_875263550.html