Rubén Ruiz Ibárruri: el español que murió defendiendo Stalingrado
La historia de Rubén Ruiz Ibárruri es la historia de una generación entera de lucha contra el fascismo
El triunfo de la Revolución bolchevique hacÃa peligrar los privilegios de la burguesÃa en toda Europa. Ante el deseo de justicia social de los pueblos, surge la reacción fascista primero en Italia y después en Alemania. El movimiento fascista se expandÃa por toda Europa. Después de combatir al fascismo con las armas en España, sus convicciones democráticas y comunistas le llevan a dar su vida en la defensa de Stalingrado.
Rubén Ruiz Ibárruri nace en la localidad vizcaÃna de Muskiz el 9 de enero de 1920. Su padre, Julián DÃaz, habÃa sido uno de los fundadores de la Juventud Socialista y posteriormente el Partido Comunista en Vizcaya. Su madre, Dolores Ibárruri,serÃa Secretaria General del PCE y dirigente del movimiento comunista internacional.
Con 13 años, ya vive las primeras escaramuzas con la Guardia Civil por realizar tareas de propaganda comunista. Tras la Revolución de Asturias en 1934, 40.000 personas son encarceladas, entre ellas Dolores Ibárruri. Esto obliga a Rubén a exiliarse en la URSS con tan sólo 15 años de edad. Le acoge un matrimonio de la vieja guardia comunista: P.Lepeshinski y su mujer Olga Lepeshinskaya, ambos militantes del POSDR desde 1898. Allà trabajarÃa como aprendiz en una fábrica de automóviles ZIL de Moscú.
?
?Cuando se entera del inicio de la guerra en España siente rabia y un deseo de unirse inmediatamente a las filas de los combatientes republicanos. Se presenta con un nombre falso en la embajada española en Moscú para ofrecerse a luchar en España contra el fascismo. En España combatirÃa en un grupo de exploradores a las órdenes de Juan Modesto, lejos de la retaguardia, en primera lÃnea de combate.
Después de participar en la Batalla del Ebro contra fascistas españoles, italianos y alemanes; la unidad de Rubén cruzan los Pirineos en febrero de 1939. En Francia serÃa recluido en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer junto a 100.000 compatriotas derrotados por el fascismo (célebres personalidades fueron recluidas allÃ: el artista Josep Renau, el aviador José MarÃa Bravo o el anarquista Abel Paz). Rubén logró escapar para dirigirse a la embajada soviética en ParÃs. Ya en Abril de 1939 se encontraba en Moscú con su madre y con su hermana Amaya, con la alegrÃa de reunirse con sus seres queridos pero con la tristeza de haber dejado su paÃs en manos de la garra fascista.
?
?Tras ser rechazado en la Escuela de Aviación de Stalingrado por razones médicas, ingresa en la Academia Militar Central de Moscú. De allà sale graduado como Teniente, al mando de un pelotón de ametralladoras de la 1ª División Proletaria de Moscú.
En verano de 1941 le llamarÃa nuevamente el deber: el fascismo amenazaba la patria que le habÃa acogido. El primer combate lo libra en las inmediaciones de la ciudad bielorrusa de Borisov, donde su pelotón tenÃa la misión de defender un puente para que la 1ª División pudiera retirarse. El pelotón de ametralladoras mandado por Rubén repele los duros ataques alemanes durante más de 6 horas. Cuando los alemanes inician el golpe final con los tanques, Rubén y un grupo de artilleros se arman de valor y detienen el avance a golpe de granada. Gracias a esta acción, impiden que los alemanes rompieran la lÃnea soviética, aunque Rubén es gravemente herido.
El Presidente de la URSS, Mijail Kalinin, condecoraba personalmente a Rubén Ruiz Ibárruri con la Orden de la Bandera Roja. Rubén, aún convaleciente y sin ninguna obligación militar, pide a Kalinin ser enviado al frente. Ese deseo no fue cumplido, puesto que los médicos lo prohibieron por razones obvias. A su madre, Dolores, le decÃa «Estoy muy orgulloso por luchar junto al Ejército Rojo contra los opresores. Estoy seguro que ellos se romperán los dientes aquÃ.»
??
??Con una mÃnima recuperación vuelve al frente a dirigir una compañÃa de ametralladoras en la 35ª División, gracias a la mediación del general RodÃmtsev. RodÃmtsev y Rubén se conocÃan de haber luchado en España y tenÃan una admiración mutua. Ahora luchaban ambos en Stalingrado.
El 23 de agosto de 1942, el ejército alemán atacaba la estación ferroviaria de Kolutban. El capitán del regimiento, Stolyarov, es abatido y Rubén se hace con el mando de todo el regimiento. Hasta 6 ataques repelen los hombres mandados por el español antes de iniciar el contraataque. El contraataque se realizó cuerpo a cuerpo, Rubén cayó herido por un disparo en el pecho justo en el momento en el que los tanques soviéticos llegaban a la zona de combate. Los nazis no habÃan conseguido su objetivo, pero Rubén se debatÃa entre la vida y la muerte
Fue trasladado a un hospital de campaña a la otra orilla del Volga, en donde lucharÃa contra la muerte hasta el 2 de septiembre de 1942. Mientras se debatÃa entre la vida y la muerte, animaba a vencer a los soldados que lo visitaban. Rubén se fue, sabiendo que el territorio soviético serÃa la tumba del fascismo. Su valentÃa, su arrojo y decisión sirvió de ejemplo a los soldados soviéticos.
Rubén se marchaba con sólo 22 años de vida. En esos 22 años, su vida fue ejemplo de dignidad y de valentÃa. Una vida intensa de alguien que con 10 años ya repartÃa propaganda comunista. No sólo tuvo el honor de tener como madre a la Pasionaria, una de las personas más relevantes del siglo XX, sino que tuvo el honor de luchar contra el maldito fascismo en España y en la URSS, porque Rubén lo consideraba un honor.
http://old.actualidad.rt.com/actualidad/rusia/victoria/historia/issue_8248.html
http://www.warheroes.ru/hero/hero.asp?Hero_id=281
Dolores Ibarruri, Memorias De Pasionaria, 1939-1977: Me Faltaba España
Publicado por Mª José Barreiro López de Gamarra en sábado, diciembre 22, 2012
http://exilioenrusia.blogspot.com.es/2012/12/ruben-ruiz-ibarruri-el-espanol-que.html